‘Elier y yo nos propusimos hallar respuestas a interrogantes como: ¿Existe libertad de prensa en Cuba? ¿Se respetan o no los derechos humanos? ¿Cuántas mentiras o verdades se dicen cada dÃa sobre la Revolución Cubana? ¿Cómo ha trascurrido en la isla el fenómeno migratorio? ¿Cuáles son algunos de los mitos entretejidos en torno a las relaciones entre Cuba y los Estados Unidos?’, dijo.
Para ello investigamos, leÃmos, entrevistamos, buscamos información y redactamos estos cinco temas, cuenta Romero quien acotó que ellos “no exponen una verdad acabada o completa”.
A juicio del también coordinador de la revista Contexto Latinoamericano de la misma casa editora, “son los lectores quienes deberán analizar, contrastar, enriquecer, apoyar o rebatir, al final de la lectura”.
El texto, presentado el pasado 7 de junio en la Universidad de La Habana, inicia con los mitos sobre el conflicto entre Estados Unidos y Cuba “contando momentos desconocidos y otros trascendentales que permiten entender lo que antecedió al 17 de diciembre y el significado de este dÃa”, manifestó.
Otro de los temas incluidos es el de la libertad de prensa. Al respecto, comentó que “de nuestro periodismo podemos criticar cosas, pero su sentido ético y su compromiso con la verdad, son caracterÃsticas que lo distingue a nivel internacional”.
El volumen incluye también un capÃtulo donde se desmontan 10 de las mentiras que con frecuencia los medios internacionales dicen sobre la historia de Cuba más reciente, agregó.
Acorde con el entrevistado el objetivo es enriquecer el debate sobre temas usados por la prensa internacional como “punta de lanza” en su cruzada contra los proyectos socialistas como el cubano. “Después del 17 de diciembre muchos ojos se pusieron sobre Cuba. El cambio de polÃtica de Washington respecto a la isla permitió un flujo de visitas de norteamericanos motivados por conocer la realidad de la isla muy manipulada”, señaló.
Aunque en un inicio pensamos el proyecto para el público extranjero, siempre fue nuestro empeño motivar que el libro se conociera también en Cuba, expresó.
Romero indicó al respecto que a los cubanos el texto les puede funcionar como una herramienta para el debate polÃtico, la lucha ideológica y como detonante de nuevos debates sobre estos temas.
“Creo que los jóvenes debemos polemizar constantemente sobre nuestra realidad. Ganar claridad sobre el pasado y presente nos permitirá estar mejor preparados para los desafÃos futuros”, concluyó.